OSO DE ANTEOJOS

El oso andino o de anteojos (tremarctos ornatus) es endémico de los Andes tropicales y es la única especie de oso existente en América del Sur. Esta especie es omnívora, diurna, solitaria y terrestre. Su dieta incluye una variedad de frutas, materia vegetal y carne. En muchas partes de su área de distribución, los elementos clave de su dieta son las plantas de la familia Bromeliacea. En zonas más altas, incluyendo las tierras baldías, el oso se alimenta con el corazón de las achupallas.
Ukuku
Los indígenas conocían al oso como Ukuku Ukuri. Para ellos, el oso representaba la masculinidad y la fortaleza, mientras que las osas eran admiradas por su maternidad y su protección al bosque. Además, este animal fue considerado una deidad.
Antes de la conquista, la madre osa era adorada, sin embargo, después se impuso la imagen cristiana de María, la cual no tuvo problemas en ajustarse, ya que tenía las mismas características que habían otorgado a la osa. Las similitudes con los seres humanos, como caminar en dos patas, hicieron que los indígenas identifiquen al oso como ancestro.
Este mamífero es representativo de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, en donde se han creado historias sobre este mítico animal. El cuento más popular en estos países es del de Ukuku. Cuenta la leyenda que un oso fornido robó y conquistó a una mujer indígena, de la cual estaba enamorado. De su unión nació Ukuku, el hombre - oso.
Aún en la actualidad, en las comunidades aledañas a poblaciones de osos, existen incontables historias sobre cazadores que se han enamorado de osas y de osos que han conquistado mujeres.
Corredor Ecológico del Oso Andino
Los corredores ecológicos son estrategias de manejo del paisaje y de ecosistemas que tienen el objetivo de conectar remanentes de vegetación natural en buen estado a través de espacios con ligera o median intervención, para prevenir la fragmentación de los hábitats e incrementar la biodiversidad, a fin de permitir el libre la fragmentación de los hábitats e incrementar la biodiversidad, a fin de permitir el libre movimiento y dispersión de especies y garantizar el flujo génico entre individuos de una misma especie.
Amenazas
La única área protegida en la zona por el sistema nacional estatal de la Reserva Geobotánica del Pululahua. De la cual sólo una pequeña porción mantiene un ecosistema habitable para el osos. Además , es un área fragmentada por asentamientos poblacionales, lo cual disminuye, existen varias reservas privadas que protegen importantes remanentes de bosques naturales y por lo tanto también protegen la salud del bosque y el hogar del oso.
El incremento de la frontera agrícola y el mal manejo del ganado han impuesto una relación forzosa para el oso, ya que necesita mucho espacio para su supervivencia. La falta de alimento debido a la degradación del bosque ha ocasionado que los cultivos y, en algunas ocasiones, los animales domésticos, sean presa fácil del oso.